¿Qué es Logopedia?
Comunicar no es solo hablar, existen muchas formas de comunicarse, todas ellas se trabajan desde la Logopedia
Desde el área de Logopedia, se realiza prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías relacionadas con la voz, la audición, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la comunicación y las funciones orales no verbales. Todo ello, desde una perspectiva holística.
Realizamos intervención logopedía en niños, adolescentes y adultos.
Partiendo de la evaluación y el diagnóstico, se realiza una intervención individualizada en coordinación con la familia, colegio y profesionales implicados.
Áreas de intervención
Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos del Espectro Autista (TEA): Es un trastorno en el neurodesarrollo que puede causar problemas de socialización,comunicación y conducta. Las personas con TEA procesan la información en su cerebro de manera distinta a los demás, tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las cosas. Afectan de manera diferente a cada persona, y pueden ser desde leves hasta muy graves. No obstante, todas las personas con TEA presentan algunos síntomas similares, especialmente los relacionados con problemas en la interacción social. Estas personas tienen problemas a menudo con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación.
- Trastornos de la comunicación social (Pragmático): Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social; dificultad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal; y/o dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.
- Discapacidad intelectual: Es un trastorno del desarrollo intelectual que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se caracteriza por deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia; y deficiencias del comportamiento adaptativoque producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos (hogar, escuela, trabajo y comunidad).
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Es untrastorno neurobiológico que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos (trastorno negativista desafiante, trastorno del sueño, trastorno de conducta, trastorno de ansiedad, trastorno del espectro autista, trastorno del ánimo y Tics). Es un trastorno caracterizado por la presencia de síntomas típicos de intención (como dificultad para mantener la atención, comisión de errores por falta de ésta, alta distraibilidad, no finalización de tareas, pérdida y olvido de objetos y actividades, ausencia mental…) y/o hiperactividad (habla excesivamente, inquietud motora, tiene dificultades para permanecer sentado o para aguardar turnos, interrumpe actividades ajenas…). Pueden predominar los síntomas de intención, los de hiperactividad o bien puede darse una presentación mixta.
- Trastorno por Déficit de Atención (TDA): Es un trastorno similar al TDAH, pero en este caso no se presentan casos de hiperactividad, sino solo de inatención.
- Trastornos específicos del aprendizaje:
- Dislexia: Dificultad en la adquisición de la lectura, escritura y deletreo.
- Disgrafía: Dificultad para la expresión escrita.
- Discalculia: Dificultad que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cáalculo correcto o fluido.
- Disortografía: Trastorno del lenguaje específico de la lectura que puede definirse, como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. La disortografía es la dificultad para estructurar gramaticalmente el lenguaje escrito, es decir, la dificultad de la aplicación de las normas ortográficas a la escritura, que puede estar asociada o no a la dislexia o a la disgrafía.
Trastornos del lenguaje (comprensión y expresión)
- Retraso simple del lenguaje (RSL): Retraso en el lenguaje del niño, es decir, su evolución en relación al lenguaje no se da conforme a lo esperado en función de su edad cronológica. Generalmente, el retraso suele presentarse en una o más áreas del lenguaje, resultando especialmente destacables las alteraciones en relación a la fonología (pronunciación) y sintaxis (construcción de oraciones). De esta manera, entendemos el RSL como una evolución más lenta en la adquisición de los diferentes elementos que componen el lenguaje, sin considerarlo de esta manera una patología (el lenguaje se va desarrollando por los cauces normales, pero más lentamente).
- Trastorno específico del lenguaje (TEL): La disfasia es un déficit significativo en el lenguaje comprensivo, expresivo y semántico-pragmático que no es debido a pérdida auditiva, sin presencias de signos evidentes de alteración neurológica, con un coeficiente intelectual, indicadores emocionales y conductuales normales. El TEL es un conjunto de dificultades en la adquisición del lenguaje que está presente en algunos niños y no es causado por problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores o sociofamiliares. Surge después de un período de desarrollo normal hasta que no aparece el lenguaje cuando debería (generalmente de los 24 a 30 meses), y afecta a la expresión y/o comprensión del lenguaje, pudiendo implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del mismo.
- Afasia: Alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje expresivo y/o comprensivo en adultos y niños, ocasionado por una lesión cerebral (ictus, ACV, TCE, parálisis cerebral, tumor cerebral, anoxia cerebral…). El trastorno afásico puede presentarse durante o después de la adquisición del lenguaje y se caracteriza por alteraciones en la emisión de los elementos sonoros del habla (parafasias), fallos en la comprensión y dificultades para denominar (anomia). Existen diferentes tipos:
- Afasia de Broca
- Afasia de Wernicke
- Afasia de conducción
- Afasia global
- Afasia motora transcortical
- Afasia sensorial transcortical
- Afasia mixta transcortical
- Afasia anómica
Tipo de afasia | Fluidez | Repetición | Comprensión | Denominación |
Global | – | – | – | – |
Broca | – | – | + | – |
Motora transcortical | – | + | + | – |
Mixta transcortical | – | + | – | – |
Wernicke | + | – | – | – |
Sensorial transcortical | + | + | – | – |
Conducción | + | – | + | – |
Anómica | + | + | + | – |
Nota. Los signos + y – indican que la habilidad está mayormente preservada o alterada.
Tomado de: González, P. & González, B. (2012). Afasia, de la teoría a la práctica. México: Médica Panamericana. |
Trastornos del habla
- Dislalia: Trastorno en la capacidad de articular o pronunciar correctamente los fonemas.
- Disglosia (labial, palatal, mandibular, lingual…): Trastorno del habla que deriva de alteraciones anatómicas y/o fisiológicas en los órganos articulatorios sin que haya una alteración neurológica.
- Disartria: Trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. No se trata de un trastorno del lenguaje sino del habla, el paciente manifiesta dificultades en la articulación de fonemas. Alteración en el control muscular de los mecanismos del habla, que conlleva un trastorno en la expresión oral.
- Trastornos de la fluidez del habla (Disfemia): La tartamudez es un trastorno de la comunicación humana en su vertiente oral, que se presenta con alteraciones (interrupciones, espasmos, bloqueos….) en el ritmo verbal.
- Apraxia: Trastorno en la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que normalmente desencadena el movimiento, debido a una lesión en el hemisferio izquierdo, a pesar de que la motricidad está intacta.
- Apraxia del habla u orofonatoria: Trastorno del habla adquirido de origen neurológico, donde se comprometen la articulación y la prosodia y se afecta la planificación o programación de los movimientos orofaciales necesarios para producir los sonidos del habla, sin que esta incapacidad pueda explicarse por una parálisis de la musculatura implicada, es decir, el paciente no puede realizar el movimiento de manera voluntaria, pero sí en condiciones automáticas.
Trastornos de la voz
- Alteraciones orgánicas: parálisis de cuerda vocal.
- Alteraciones funcionales: hiperfunción o hipofunción laríngea.
- Alteraciones orgánico-funcionales: nódulos, pólipos, edema de Reinke…
- Otras alteraciones de la voz:
- Disfonías infantiles: Trastornos de la voz que afectan a niños y niñas en edades comprendidas entre los 6 y 10 años hasta la edad puberal. Afectan a casi la mitad de los niños en edad escolar, debido a los esfuerzos con la voz que realizan. Generalmente estos trastornos no son severos y no suelen suponer la pérdida completa de la voz de manera prolongada o permanente.
- Disfonías psicógenas: Alteración de la voz que no se debe a una lesión anatómica o neurológica, sino a un trastorno psicológico. Es un trastorno de la voz que se presenta como una manifestación de un desequilibrio psicológico, en la medida que el control voluntario de la fonación se pierde.
- Educación vocal.
Trastornos de la audición
- Dificultades de lenguaje, habla y voz debidas a pérdidas auditivas (hipoacusias).
Trastornos degenerativos
- Demencia vascular: Es un grupo de enfermedades que provocan lesiones en el cerebro por daño en los vasos sanguíneos del mismo. La persona presenta deterioro de la memoria y puede presentar alteraciones cognitivas como alteración del lenguaje (afasia), deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras (apraxia), fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta (agnosia), alteración de la actividad constructiva (planificación, organización, secuenciación y abstracción), entre otras.
- Alzheimer: Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. El síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevos recuerdos, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o el estrés. A medida que progresa la enfermedad aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de corto plazo y una predisposición a aislarse.
- Parkinson: Enfermedad del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación, rigidez muscular y temblores.
- Esclerosis Múltiple (EM)
- Esclerosis Lateral Amiotrofia (ELA)
- Otras demencias
Trastornos asociados a síndromes genéticos
-
- de Down
- del X-Frágil
- Otros