La situación generada por el virus COVID – 19 ha balanceado la forma de vida que llevábamos hasta el momento.

Acostumbrados a tener plena libertad de movimientos, de repente hemos visto coartada nuestra libertad, se nos piden comportamientos que en muchos de nosotros no están incluidos en nuestro repertorio de actuaciones. Por lo que sobrellevar esta situación no esta siendo fácil para muchos de nosotros, generando en algunos casos ansiedad.

Por ello nos preguntamos cómo nos puede ayudar el Mindfulness en esta situación particular.

Haciendo un breve resumen, Mindfulness significa tomar conciencia plena en el momento presente. Dentro del Mindfulness podemos encontrar diferentes conceptos como la aceptación, el no enjuiciamiento y la auto-compasión, entre otros. En este caso nos gustaría hablar del concepto de la modalidad hacer y ser de la mente.

¿Pero a qué nos referimos con la modalidad hacer y ser?

La modalidad hacer esta enfocada a la resolución de problemas con el objetivo de salvaguardar la distancia entre el lugar donde estamos y el lugar en el que querríamos estar. Por ejemplo, estamos confinados en nuestra casa pero nos gustaría estar en una terraza tomando algo con muestras amigos y familiares. Claro está, que esto no lo podemos hacer, por los que ponemos en marcha la modalidad hacer.

La modalidad hacer es muy útil en diferentes circunstancias, por ejemplo, se nos acaba la leche para realizar una receta y enseguida ponemos en marcha el proceso de resolución de problemas. La mente genera automáticamente diferentes soluciones: pedirsela a un vecino, cambiar la receta que teníamos pensado hacer o ir comprarla al supermercado.

Pero qué pasa en esta circunstancia que estamos atravesando, queremos salir pero no podemos. Nuestra mente ha entrado en un círculo vicioso queriendo salvaguardar la distancia entre donde nos encontramos y donde querríamos estar. Es en este momento  es donde aparecen pensamientos ansiógenos dada la incertidumbre de la situación como:  “Y si se alarga el periodo de cuarentena ¿Como haré para resistirlo?”, “¿Y si le pasa algo algún familiar y no puedo ayudarlo por no poder salir?”, “¿Y si mi empresa no soporta esta crisis?”…

En este momento el modo hacer no nos puede ayudar por lo que tenemos que poner en marcha el modo ser.

El modo ser nos permite experimentar la situación sin que esta interpretación pase por nuestros pensamientos, que muchas veces creemos que los pensamientos son hechos y que lo que nos dicen es lo que sucede o sucederá. El modo ser nos permite dar un paso atrás y nos ayuda a liberarnos de la tendencia a pensar excesivamente, deteniendo nuestros pensamientos, evitando que se interpongan como filtros o lentes distorsionadas, en resumen el modo ser, esta ligado con la aceptación, que no quiere decir con la resignación.

La meditación de la atención plena (Mindfulness) se deriva de la modalidad ser cuando aprendemos a prestar una atención amable, deliberada, en el momento presente y sin juicios, a las cosas tal y como son.

Practicar Mindfulness nos ayuda a  centrarnos en el presente, con una actitud amable y compasiva, aceptando la realidad tal y como es. Dejando pasar los pensamientos como nubes, recordando que los pensamientos son solo pensamientos y no son hechos reales, los pensamientos no nos definen.

En esta situación de cuarentena ambas modalidades tienen cabida pero para circunstancias diferentes. La modalidad hacer es muy útil para seguir las recomendaciones como por ejemplo lavarnos las manos, pasear al perro no muy lejos de nuestro domicilio, realizar la compra un solo miembro de la familia, etc. Mientras que la modalidad ser tiene como objetivo aceptar la incertidumbre del momento que atravesamos pero no tomarlo como la realidad sino simplemente aceptarla, es algo que no podemos cambiar, no es algo que este en nuestras manos. Por lo que practicar Minfulness nos ayudara en este proceso de aceptación. Aceptar las emociones de miedo, tristeza y angustia, nos ayudara a atravesar este periodo de cuarentena.

Micaela Echarren

Psicóloga. Equipo Psicoaula.

 


Bibliografía