¿Por qué aprender Modificación de Conducta?

Aprenderéis a potenciar los recursos emocionales, cognitivos y conductuales necesarios para el desarrollo saludable de vuestros hijos y a reducir los comportamientos problemáticos

¿Cómo está estructurado?

El programa está estructurado en 12 sesiones personalizadas para cada familia, donde se enseñan las siguientes habilidades:

  • Supervisar el comportamiento de los niños, prestando atención a las conductas positivas.
  • Compartir actividades gratificantes con los hijos con el fin de fortalecer los vínculos positivos entre padres e hijos.
  • Elogiar y premiar el comportamiento positivo.
  • Establecer expectativas, reglas y límites familiares adecuados a la edad y a las características de los niños.
  • Dar órdenes eficaces.
  • Manejar las conductas problemáticas de los hijos mediante sistemas disciplinarios razonables y consistentes (ignorar, “tiempo fuera” y consecuencias naturales y lógicas).

Sesión 1. Presentación del Programa.

  • Presentar el programa: objetivos y procedimiento de trabajo.
  • Informar a los padres sobre los problemas de conducta.
  • Resaltar la importancia de la cooperación entre la familia y la escuela.

Sesión 2. El comportamiento y sus consecuencias. Supervisar y elogiar para mejorar la relación entre padres e hijos.

  • Enseñar como se relaciona la conducta con sus antecedentes y sus consecuencias: principios básicos del aprendizajes social (PAC).
  • Introducir la noción de “consecuencias positivas para los comportamientos positivos”.
  • Debatir sobre la importancia de supervisar el comportamiento de elogiar.
  • Promover el establecimiento de un momento especial entre padres e hijos.

Sesión 3. Introducir el refuerzo académico en el hogar.

  • Aprender la importancia de apoyar el trabajo de los hijos.
  • Establecer una rutina diaria para las tareas escolares.
  • Promover la motivación de los hijos para hacer los deberes.

Sesión 4. Mejorar la comunicación familiar.

  • Reconocer la importancia de la comunicación para mejorar la relación con los hijos.
  • Entrenar a los padres en habilidades de escucha activa.
  • Entrenar a los padres en habilidades de comunicación positiva.

Sesión 5. Ignorar las conductas perturbadoras poco importantes.

  • Presentar “ignorar” como técnica para responder a la mala conducta.
  • Practicar la técnica “ignorar”.
  • Conocer las relaciones de los padres ante esta técnica.

Sesión 6. Manejar el estrés y entrenar en autocontrol.

  • Acercarse al concepto de estrés.
  • Potenciar el uso de técnicas para su manejo.
  • Conocer y practicar técnicas de relajación basadas en el control de los signos fisiológicos del estrés.
  • Conocer y practicar técnicas para el desarrollo del pensamiento positivo.

Sesión 7. Establecer límites a la conducta.

  • Comprender la importancia de que los niños sigan las indicaciones y normas familiares.
  • Conocer las diferencias entre las órdenes eficaces e ineficaces.
  • Introducir el concepto de reglas familiares como forma de establecer límites.

Sesión 8. Establecer metas de buena conducta: los refuerzos tangibles.

  • Introducir el concepto de establecer metas para fomentar la buena conducta.
  • Introducir el concepto de refuerzo tangible como complemento del elogio.
  • Presentar los programas de economía de fichas como refuerzo tangible.

Sesión 9. Aplicar consecuencias a la mala conducta (1ª parte): Consecuencias Naturales y Lógicas.

  • Debatir sobre el uso de las consecuencias para respaldar la órdenes y las reglas.
  • Introducir los conceptos de consecuencias naturales y de consecuencias lógicas.
  • Promover la aplicación de la técnica de retirada de privilegios ante el incumplimiento de órdenes y reglas familiares.
  • Reflexionar sobre las características que deben tener las consecuencias negativas.
  • Presentar la posibilidad de utilizar los “trabajos extra” como consecuencia negativa de la mala conducta.
  • Debatir sobre el uso de las técnicas de castigo ante las conductas negativas severas.

Sesión 10. Aplicar consecuencias a la mala conducta (2ª parte): “Tiempo Fuera”.

  • Debatir sobre la ineficacia del castigo físico como técnica de disciplina.
  • Introducir la técnica del “Tiempo Fuera”: instrucciones para ponerlo en práctica, complicaciones y pasos a seguir.
  • Practicar la técnica de “Tiempo Fuera”.

Sesión 11. Enseñar a los hijos a resolver problemas.

  • Aprender la importancia de utilizar técnicas de solución de problemas para afrontar los conflictos en el hogar.
  • Promover la aplicación del proceso de solución de problemas con los hijos.
  • Promover la aplicación del proceso de solución de problemas por parte de los padres.

Sesión 12. Finalización del programa.

  • Repasar el trabajo realizado en el programa y aclarar las posibles dudas.
  • Integrar los conocimientos y las habilidades adquiridas en el programa.
  • Proponer indicaciones para afrontar las conductas problemáticas más frecuentes.
  • Reflexionar sobre las formas de enfrentarse a los problemas una vez que el programa ha finalizado.
  • Llevar a cabo una evaluación del programa por parte de los padres.