El pasado mes de marzo Psicoaula asistió a la Webinar Salud mental y Realidad Virtual impartido por Psious. En esta conferencia se presentó la herramienta de la Realidad Virtual (RV), como un instrumento accesible, flexible, personalizable y atractivo, para poder aplicar los tratamientos que han demostrado una mejor eficacia y eficiencia terapéutica.
¿Qué es la realidad virtual?
La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) forman parte de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). La RV es un termino acuñado en 1989 por Jason Lanier uno de los padres de esta nueva tecnología. La RV puede definirse como un entorno de escenas u objetos de apariencia real (tridimensional).
La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él a tiempo real (sentido de presencia). Dicho entorno es contemplado por el usuario a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual, que le permite interactuar en la escena. De esta manera, el usuario sustituye la realidad física presente por un entorno virtual.
¿Para qué se utiliza la RV en psicología?
La RV se ha aplicado a numerosos trastornos psicológicos, como los trastornos de ansiedad. En este último caso una de las herramientas psicológicas más utilizadas es la Exposición cuyo objetivo es que la persona se exponga a la situación temida o generadora de ansiedad. La RV puede ayudar a que la exposición sea lo mas real posible gracias a esta sensación de presencia y a la interacción, ya que es capaz de crear una experiencia virtual que induce en la persona respuestas cognitivas y emocionales similares a las que se darían en el mundo real en ese mismo entorno. Es en este momento donde la persona pone en marcha los recursos que ha aprendido en el proceso terapéutico dentro de un escenario controlado.
Ventajas e inconvenientes de la RV
La RV es una técnica no invasiva y segura que se basa en la proyección de gráficos 3D. En el caso de la psicoterapia nos permite controlar el proceso terapéutico, es decir, permite personalizar las intervenciones psicológicas a las características y necesidades del paciente. Por ejemplo, que la exposición a hablar en público dure el tiempo necesario hasta que la persona ya no sienta miedo. Permitir que el público genere solo las preguntas que alteran los niveles de ansiedad tantas veces sea necesario hasta no producir temor.
Tal y como señala Gutiérrez (2002) las ventajas de la RV son las siguientes:
- Mayor grado de privacidad que la exposición in vivo.
- Reduce costes, no solo materiales sino económicos.
- Proporciona mayor control de los estímulos y condiciones estimulares. Es decir, el terapeuta puede manipular las escenas según sea necesario, por ejemplo, hacer que la situación a la que haya que exponerse sea por la noche y con lluvia.
- Permite controlar al terapeuta y ver lo que el paciente está viendo, lo que permite detectar aquellas situaciones significativas para la intervención clínica.
- El cliente tiene un papel activo y participativo.
- Facilita el auto-entrenamiento y el sobre-aprendizaje ya que el cliente puede repetir los ensayos cuantas veces sea necesarios.
- La RV se puede aplicar a una gama amplia de trastornos psicológicos como: Fobias Específicas, Trastornos Alimentarios y Trastorno de Estrés Postraumático.
Por otro lado, puede que la persona experimente efectos secundarios como desorientación y síntomas neurovegetativos (mareos, nauseas, visión borrosa …). Estos problemas no se producen siempre. Si es el caso de algún paciente se recomienda los siguientes pasos:
- Los primeros ensayos que sean cortos, no superar los 15 minutos.
- No realizar movimientos bruscos con la cabeza.
- Indicar al paciente que acompañe con movimientos de su cuerpo aquello que ve en la RV, por ejemplo en vez de estar sentado estar de pie si la escena lo requiere.
Conclusiones
Si bien la RV presenta numerosas ventajas desde Psicoaula consideramos esencial dejar claro que la RV no sustituye a los ensayos in vivo. Con esto queremos decir que, puede considerarse la RV una herramienta dentro de una técnica, como es en el caso de la Exposición. Dentro del trabajo de Exposición podríamos utilizar la RV como paso previo a la exposición de la situación real y que la persona se exponga a escenarios virtuales.
Por otro lado es la persona en última instancia quien decide si utiliza la RV dentro de su proceso terapéutico. La persona tiene que ser conocedora en todo momento de cuales van ser las herramientas y los pasos a seguir en su proceso terapéutico y debe estar de acuerdo, ya que esto aumentará la eficacia de los resultados.
Micaela Echarren
Psicóloga. Equipo Psicoaula.
Bibliografía
- Guía Clinica Psious. www.psious.com
- Berzal E. Psicologia y Mente. Realidad Virtual y Psicoterapia: estas son sus cualidades. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/realidad-virtual-psicoterapia.
- C. Botella, R. M. Baños, C. Perpiñá y R. Ballester. (1998). Realidad virtual y tratamientos psicológicos. Revista Análisis y modificación de conducta. Vol. 24, (Nº 93).